Si, ya sé que estamos en Noviembre. Lo sé. Y que en España ahora no queda mucha albahaca. Pero es que esta semana he estado ordenando mi catálogo de Lightroom y no me he podido resistir a publicar éste artículo, después de encontrar esta hermosa fotografía vagabundeando sin destino (ni carpeta). ^^’
A pesar de que no es temporada de albahaca, os prometo que sueño con el verano todos los días, sólo para poder volver a degustarla y mezclarla con mis platos favoritos. Así que después de confesaros el motivo, he decidido hacer este post y seguir ampliando la despensa sin prisa, pero sin pausa.
1 – Origen y Etimología
La albahaca (Ocimum basilicum) es una planta originaría de Asía. Concretamente de la India y del Sur de Arabia. Durante muchos años se consideró una planta sagrada, debido a que la variedad Tulasí (Ocimum tenuiflorum) estuvo implicada en rituales religiosos hinduistas considerándose ésta como la personificación de la Diosa Tulasí. Sin embargo, a pesar de la importancia y el origen, en la cocina India no es prácticamente utilizada, si la comparamos con el gran uso que se le da en Europa, Tailandia o China.
La etimología de la palabra albahaca, proviene del árabe (al-habaqa).Al, hace referéncia al artículo el o la y habaqa viene de veheca que significa penetrar en el cerebro con suave olor.
Pués eso es lo que hace exactamente la albahaca: – Penetrar en mi cerebro dejando un suave aroma. :heart: Sin duda, si tuviera que poblar un nuevo planeta, llevaría una enorme maleta con semillas de albahaca, menta, orégano y raíces de jengibre. (Junto a mi cepillo de dientes y otros utensilios de cocina). :D
2 – Usos en la Cocina Vegana
Lo cierto es que cuando pensamos en albahaca en la cocina, la primera imagen mental que nos viene es el Pesto. ¡Viva el pesto! :) (Por cierto, no te puedes perder éste Pesto que publiqué hace unos meses).
Sus usos son muchos y muy variados. Esta planta aromática, combina a la perfección con la pasta, con los tubérculos como la patata o el boniato. Le da un toque fresco y exótico a las recetas frías con legumbres. La versión en salsa de la albahaca también combina muy bien con el tofu, el seitán y algunos cereales. Y desde hace pocos meses, en su temporada, la he usado en batidos verdes dando un sabor muy especial a los green smoothies. Tampoco puede faltar en ningún recetario vegano este desayuno dominguero combinado con pan y aguacate. ¡Ale, a disfrutar!
3 – Composición
En 100 gramos de hojas frescas de albahaca encontramos los siguientes valores nutricionales.
PROTEINAS/AMINO-ÁCIDOS: 3,2 g de proteínas.
VITAMINAS: Vitamina A, vitamina C, vitamina E, vitamina K, Tiamina, Riboflavina, Niacina, Vitamina B6, Folato, Ácido Pantoténico, Colina y la Betaína.
MINERALES: Calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc, cobre, manganesio y selenio.
HIDRATOS DE CARBONO: 1,6 g de Fibra y 0,3 g de azúcar.
GRASAS: Ácidos grasos Omega 3 y Omega 6.
OTROS: 92,6 g de agua y 1,2 g de ceniza.
¡Espero que te haya gustado el artículo! Puedes dejarme un comentario y por supuesto, compartir el post en tus redes sociales. :)
Oooohhhhhh :heart:
Jejeje ¡Eres única Gina! Gracias :)
Gracias por el artículo. Estaba buscando la composición y me ha ido genial.
De nada. :)
¡Que foto más bonita, Claudia! Me encanta :)
Muchas gracias Rosa ;)